lunes, 9 de junio de 2008

Masacre Carnal 2008

Compañeros de blog y queridos amigos mios...Ya llega la pelicula mas esperada de todo los tiempos. Mezcla de cine -super- independiente y serie b del bueno.
"Axel Productions" present...MASACRE CARNAL 2008 Co-Producida "por los de sax"

Director:
Axel
Camara y efectos:
Bruno (Titto-bruni)
Victima:
David (El tillo)
Reparto Zombies:
Axel, Benja (Miso), David, Juanse y Pablo B.C.
Lugar:
San Vicente Del Raspeig (Por la noche)

Trailer:



Trailer (con voces zombie):

lunes, 2 de junio de 2008

Live * Part5 (King Crimson - Elephant Talk) *

TALK, IT’S ONLY TAAAAAALK!!

Por fin viene otro capítulo de los Lives, se que estabais deseosos de que hubiera otra parte.
En este capítulo, si no conocéis o no habéis escuchado algo de los “King Crimson” es pecado, ha sido uno de los grupos más influyentes dentro del Rock Progresivo de la época dorada “end 60/start70”. Aunque la canción que os pondré a continuación es de los inicios de los 80[El inicio de la muerte del prog por culpa del movimiento punk , y también la renovación de su sonido (siempre estarán los grupos más conservadores)] pero para ser más exactos esta canción es del 81 y se encuentra en el disco “Discipline”. Un disco que aconsejo claramente y el primer álbum donde se incorpora el genio “Tony Levin” (Bajo y Stick Chapman), si!!! Es el Stick Chapman del proyecto “Liquid Tension Experiment

Como siempre… Os pondré a continuación un poco de info antes de poneros el video en directo.

-------------

King Crimson es un grupo musical inglés formado en 1968 por el guitarrista Robert Fripp y el baterista Michael Giles. Es uno de los más importantes precursores del movimiento de rock progresivo. El nombre King Crimson (Rey Carmesí) fue idea del letrista Peter Sinfield como un sinónimo de Belcebú, príncipe de los demonios. Según Fripp, Belcebú es un anglicismo de la frase árabe B'il Sabab, la cual significa "hombre que ambiciona".
La historia de King Crimson se ha caracterizado por los constantes cambios de integrantes, Robert Fripp es el único factor común de todos los discos y todas las alineaciones del grupo, aunque él no se considera a sí mismo como líder. Para él, King Crimson es "una manera de hacer cosas" y los constantes cambios de sus miembros sólo reflejan ese punto de vista.

-------------

Álbumes
• In the Court of the Crimson King (1969)
• In the Wake of Poseidon (1970)
• Lizard (1970)
• Islands (1971)
• Larks' Tongues in Aspic (1973)
• Starless and Bible Black (1974)
• Red (1974)
• Discipline (1981)
• Beat (1982)
• Three of a Perfect Pair (1984)
• VROOOM (EP, 1994)
• THRAK (1995)
• The ConstruKction of Light (2000)
• Happy With What You Have To Be Happy With (EP, 2002)
• The Power to Believe (2003)

-------------

Curiosidad de la portada “Discipline”
¿Cuál es el significado del símbolo de la portada frontal de Disciplina?
Según el miembro de *Elephant Talk, Jeffrey Chaplin en el boletín ET#562, éste es el contenido de la carta que recibió del creador del símbolo John Kyrk:

Gracias por escribir acerca de la marca del arte de nudos. Soy su diseñador, y de hecho, tengo los derechos sobre ellos, dado que es muy popular. Me interesé en el FourthWay (el Cuarto Camino) cerca de 1970. Una vez vi una demostración de los movimientos en Boston narrados por el Sr. Bennett. Estaba en el cuatro curso en la Sociedad Claymont en Virginia Occidental que se inició en 1978, y luego, como residente, y conocí allí a Larry Altman. Toda la gente de FourthWay que conozco parecen estar en la línea de Bennett.

Cuando empecé en la impresión de etiquetas en 1975, me diseñé una marca de impresión. Lo modifiqué de un patrón de nudos Celtas, al que se conoce como Eneagrama. En tamaño reducido parece la cara de un león. Cuando Claymont empezó su revista Impressions en 1981, se imprimió mi arte de nudos en la portada. Robert Fripp dijo que cuando lo vio, pensó que era una marca antigua, y lo puso erróneamente en la portada del álbum de King Crimson, Discipline, aunque tenía los derechos de autor. Robert se disculpó por ello, me pagó algo en retribución y prometió dejar de usar la marca. Me di cuenta recientemente que aún aparece en la portada de Discipline.

Algunos años luego de la aparición de mi marca en Impressions y en Discipline, la nueva compañía de grabación de Robert ostentaba el logo con el arte de nudos que ves en la página web de Discipline Global Mobile. Al principio de esta saga registré mi marca, y continúo usándolo. Aún refleja mi interés en Gurdjieff así como de las cosas en las que me involucré debido a él. Me alegra que lo notaras.

* En este caso cuando dice “Elephant Talk” no se refiere a la canción, si no a la pagina web.
Y curiosamente la canción que os pondré es “Elephant Talk”.

-------------

Letra en ingles.

Talk, it's only talk
Arguments, agreements, advice, answers,
Articulate announcements
It's only talk

Talk, it's only talk
Babble, burble, banter, bicker bicker bicker
Brouhaha, boulderdash, ballyhoo
It's only talk
Back talk

Talk talk talk, it's only talk
Comments, cliches, commentary, controversy
Chatter, chit-chat, chit-chat, chit-chat,
Conversation, contradiction, criticism
It's only talk
Cheap talk

Talk, talk, it's only talk
Debates, discussions
These are words with a D this time
Dialogue, dualogue, diatribe,
Dissention, declamation
Double talk, double talk

Talk, talk, it's all talk
Too much talk
Small talk
Talk that trash
Expressions, editorials, expugnations, exclamations, enfadulations
It's all talk
Elephant talk, elephant talk, elephant talk

Letras en castellano.

Charla, tan sólo es una charla,
argumentos, acuerdos, consejos, respuestas,
comunicados,
es hablar por hablar.

Charla, tan sólo es una charla,
balbucea, murmulla, guasea, bromea, bromea, bromea
desordenes, chismes, palabrería,
es hablar por hablar,
de espaldas.

Charla, tan sólo es una charla,
comentarios, clichés, observación, controversia,
cotorreo, chismorreo, chismorreo, chismorreo,
conversación, contradicción, crítica,
es hablar por hablar,
palabras fáciles.

Charla, tan sólo es una charla,
debates, discusiones,
éstas son palabras al unísono,
diálogo, entre dos, una plática,
desacuerdo, declamación,
sarcasmo, sarcasmo.

Charla, tan sólo es una charla,
demásiada charla,
charlas menores,
charlan toda basura,
expresiones, artículos, denuncias, llamadas de atención,
confabulaciones,
todos comentan,
barritan, barritan, barritan...

US TV in late 1981.

martes, 27 de mayo de 2008

Los Podridos Seres Humanos (Parte II)

Creo que ya me iba tocando escribir algo por aqui, que hace ya un capazo de tiempo.
Bien, reutilizo un título que ya utilicé una vez, y de paso hago mía esta sección.
Lo que pongo a continuación es una noticia, que si quereis la leéis, y si no pues os vais a zurrir mierdas con un latigo. Elegid.

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/22/internacional/1211437923.html

Para los perros que no quieran leersela (vease yo, el primero), se trata de las ayudas intenacionales que han enviado a Birmania con todo esto del huracán (supongo que todos sabeis de lo que hablo...), pues hasta ahi normal. El problema está en que una vez que las ayudas llegan allí se las rifan las milicias para venderlas en vez de para dárselas a los afectados. Y joder, que triste me parece la imagen. Medio país to masacrado por un tifón, que además no fue avisado siquiera por el "gobierno" (bueno, gobierno, mejor panda de hijos de puta) y ayudar un poco dentro de lo malo, pues no, siguen jodiendo a los demás. Y esto me hace plantearme una duda...
¿Tanta gente sobra ya en Myanmar como para que pasen estas cosas? Es decir, yo creo, que si soy un dictador, no quiero que mi pueblo muera, hasta ahi bien. Pero si no les aviso que un huracán se los va a comer, y además miro (o incluso saco tajada) de las ayudas internacionales con la excusa "yo me las administro", y encima paso de lo que digan de la situación fuera de mi pais, puesto que soy un gran hijo de puta, ¿no me da en que pensar que muera tanta gente, y que mi mano esté encima para que no se levanten? No se, es injusto que pase esto, y que encima no lo digan en las noticias, puesto que el momento de "100.000 muertos en Myanmar" ya ha pasado. Me dan mucho asco estas situaciones, y además no tiene una solución, ni inmediata, ni justa, ni nada... Es una puta mierda.

Ahi os dejo, para que pensais que responder, y si alguien puede decirme una mínima justificación coherente de que alguien actue asi, pues me alegrara un poco el dia...

Saludos y a cuidarse.

jueves, 22 de mayo de 2008

MUTO a wall-painted animation

Espero que os guste este video que me han pasado. Esta muy chulo. ^^




P.D.: Ya se acerca el dia del examen, darme suerte polluelos mios. :D

martes, 20 de mayo de 2008

Unquiet Slumbers... In That Quiet Earth

Bueno, sé que debo dejar pasar cierto tiempo de no-gloria, que suelen ser tres semanas, entre las que publica uno y otro su pastiche divertido. Así, cada uno tiene la oportunidad de ver que no ha contestado nadie y aguantar a Pablo saltando de un lado a otro mientras se ríe (justamente) de tí porque no has contestado y él sí (increíblemente, ambas afirmaciones suelen ser ciertas, algo que me aterra -el universo implosionará-). Por no olvidar a David insultando, vejando y contrariando a cualquiera que ose hacer bajar de importancia en el buscador habitual sus palabras estratégicamente seleccionadas para ser indexadas y que atraigan a ingenuos extranjeros sin ni idea de castellano buscando algo sobre Perdidos que, también con gran astucia, ha dejado sin traducir: Lost. Cuánto me apena destrozar tus planes de colocación de publicidad... ¿Qué le dirás a los accionistas?

Pero soy un adorador de mí mismo (y, consiguiendo la no-gloria, sigo estando solo), aprovecho otro artículo de prácticas para copiar y pegar en el mejor estilo de este blog. Para aquellos que pillen la referencia de arriba con al libro, kudos. Para aquellos que lo hayan hecho con Genesis, también. Y si, cúspide del conocimiento, alguien lo relaciona con la materia en la que versa esta película, puede relevarme. Con el dinero que haya ganado puedo no-hacer nada.

Debo adelantar primero que esta es una película que deseo que veamos, para ver las impresiones que os haya causado y demás jerigonzas. El problema es que hay que leer y vosotros, lectores de braile empedernidos, no parecéis saber leer observando.

Sin más dilación, va la reseña. Decidme qué tal os ha parecido. Por si acaso David se venga, ahí va una segunda mención para gugle:Lost.


The Call Of Cthulhu: Lo viejo es nuevo. Y bueno.



A mi parecer, no hay nada más misericordioso en el mundo que la incapacidad del cerebro humano de correlacionar todos sus contenidos.
- Howard Philips Lovecraft: La Llamada de Cthulhu

Así comenzaba el maestro del terror cósmico tras una ominosa cita a Algernon Blackwood. Y así termina este tributo cinematográfico al gran escritor H. P. Lovecraft. El conocidísimo relato que fundó el ciclo de de los Mitos de Cthulhu y otros dioses totalmente alienígenas es adaptado al cine por la Sociedad Histórica de Lovecraft, un grupo de admiradores y jugadores de rol en vivo del sistema que lleva el mismo nombre. No, no es ninguna broma de mal gusto ni un ejemplo de engendro que deba recluirse en la más profunda mazmorra –ruego al lector que siga leyendo–.

La obra siempre ha tenido fama de ser inadaptable y escurridiza, y el sentido común decreta que cualquier intento está abocado al fracaso. Simplemente, los estudios digitales y las inefables productoras de terror adolescente no pueden en la actualidad sino deformar de forma inimaginable un relato de terror psicológico y existencialista, científico y culto. Las imágenes creadas por ordenador, todas y cada una, despegan al espectador del relato, pues le recuerdan en todo momento con su vulgar hiperrealismo que lo que ven no es más que humo y trucos de espejo. La nueva tanda de terror ligero, de susto fácil y fondo inexistente habría transformado al legendario Primigenio en una especie de monstruo devorador de hombres directamente plagiado de Alien: el octavo pasajero (curiosamente, película basada en un relato de los Mitos), pero sin garra (chiste fácil) ni miedo, ni gracia. Las adaptaciones de las narraciones de Lovecraft y su círculo de colaboradores no son más que meras sombras destripadas de todo estilo, slashers u obras obscuras y de pésimo gusto y calidad. Y las que triunfan, se lo deben más a su desviación de las premisas originales que a ser fieles: obsérvese Re-animator de Stuart Gordon.

Así, cuando un grupo de entusiastas (con la tacha de “fanáticos adoradores del diablo” y todos los clichés absurdos que les cuelgan las mentes más cerradas a los jugadores de rol) anunció el rodaje de la historia quintaesencial fundadora de los Mitos, que terminaría en el 2005, los aficionados, lectores y el espectador en general no apostaron un céntimo por el resultado. Pero resulta que estos aficionados han sabido esquivar todos los baches con los que se encontraban: falta de credibilidad (tanto de la realización y de unos actores más o menos amateurs como de la integridad de la carga emotiva del relato), pocos fondos, difícil distribución y dificultad de traducción al lenguaje cinematográfico. Para la distribución, se confió (acertadamente) en un cuidadoso plan de venta por Internet unido a la creación de gran expectación y al concurso en numerosos festivales (comenzando por Sundance).

¿Y para los aspectos técnicos, materiales y espirituales? El Mythoscope unido al inseparable Mythophone. Estos originales términos se refieren al envejecimiento de la película rodada de forma tanto tradicional como digitalmente. El objetivo era crear la atmósfera de una película realizada en 1926 (año de publicación del relato homónimo), y para ello realizaron un filme mudo (obviamente, en blanco y negro), con una gran banda sonora que acompañara a la pieza visual –a cargo del Mythophone–. Los noveles cineastas se estudiaron bien los secretos del estilo, y el resultado es un salto en el tiempo hacia una época mágica que hará sonreír al espectador.

La banda sonora consigue la meta última de la música en la producción muda: hacer que no se note. Así, las geniales composiciones de tres autores diferentes, que siempre acompañan al estado de ánimo tanto del relato como del espectador, se funden con las imágenes creando un solo cuerpo narrativo. La grabación carece de efectos sonoros propiamente dichos, salvo los ocasionales golpes de platillo para emular los (pocos, no se asuste el lector) disparos y golpes, y los murmullos de los locos en el ritual y el ascenso de Cthulhu.

Ante la ausencia del habla, las conversaciones aparecen en las típicas pantallas de texto, y los escritos, además, en estrictos planos de detalle, de gran nitidez. Así el espectador puede leer artículos de periódico, diarios personales y los títulos de los epígrafes del relato literario, que dividen igualmente la narración cinematográfica y que se rodean de una cortinilla para resaltarlos. En el diálogo reina, como es natural, el primer plano, que resalta unos rostros de gran expresividad facial (y marcado maquillaje de época) para suplir la inexistente expresividad oral. Los realizadores emplean además frecuentes ángulos picados para resaltar la alienación y sentimiento de aislamiento de los personajes. Centrándose de esa forma en los actores, la producción se ahorra de forma resultona el coste en decorados de época. En algunas escenas de transición (viajes y desplazamientos en la ciudad) podemos observar grabaciones históricas algo desenfocadas, debido a la escasa calidad del material de archivo. Sin embargo, el vestuario general y el propio decorado, cuando hace falta, están muy cuidados y ayudan al espectador a adentrarse en la acción.

El trabajo de los actores es más que satisfactorio y da a la producción un distintivo aire que es una mezcla entre la sobreactuación propia del género y el gran dramatismo que impera en algunas escenas. Como curiosidad, ambos productores, Sean Branney (también guionista) y Andrew Leman (director, además) se reservan dos papeles fugaces y divertidos, el uno como marinero y el otro como memorable burócrata hostil. Sin embargo, y para bien, los efectos especiales devienen los protagonistas de las escenas más sobrecogedoras. El espectador no podrá menos que sonreír empáticamente ante las lonas, cartones pintados y miniaturas que simulan el mar, la luna, los barcos y otros enclaves. La arquitectura de la ciclópea ciudad de R’liegh es sencilla pero eficaz, y se adueña de los pasajes oníricos y del alzamiento de Cthulhu. Por cierto, nunca una animación en slow-motion había resultado tan terrorífica: rodeada de efectos especiales afines y con la complicidad del espectador –requisito obligado para disfrutar la película–, este cuellilargo Primigenio destroza las pesimistas expectativas. Su figura provoca mucho más pavor que cualquier píxel animado o efecto especial convencional, salvo, quizá, los espeluznantes resultados de Rob Bottin en La Cosa (loable remake de una adaptación de una relato de Campbell, también en la órbita lovecraftiana).

Quizá la narración no sigue exactamente la obra en la que se basa, pero salva los problemas recurriendo a flashbacks, ligeros cambios en el argumento (nada especialmente importante) y un mayor peso en el diálogo. Lo importante es que, al final, el mensaje pesimista de terror cósmico del relato queda intacto y es transmitido de una forma clara y con gracia, huyendo del efectismo y el susto barato que domina las carteleras del cine de miedo en la actualidad. Al terminar la película, el espectador no puede sino estremecerse ante la extracción final de los diarios de un loco.

El método de rodaje puede parecer a más de uno demasiado forzado, pero cumple con creces con el objetivo de transportar al espectador a unos tiempos en los que el cine era bien diferente. La propuesta resulta, cuanto menos, irremediablemente simpática y, sobretodo para el lector asiduo de los Mitos, una gran traducción a las pantallas de la genial obra literaria. Totalmente recomendable a cualquiera con 45 minutos de tiempo libre y buen gusto, curiosidad o que carezca de prejuicios. vejando

martes, 13 de mayo de 2008

Up and down. But in the end it's only round and round.

Aquí os pongo un texto que he hecho para un trabajo de Periodismo. ¿No es todo lo interesante que podría ser? Puede. ¿Tiene el VERDADERO toque Axel? Por supuesto.

La peligrosa plaga de estupidez diferencial

Up and down.
But in the end it's only round and round.
-Pink Floyd: Us and Them

Trataba un servidor de seguir dos informativos pertenecientes a grupos mediáticos de distinta orientación política: El de Cuatro del grupo Prisa –izquierdas– y otro de Antena 3, del grupo Planeta –derechas–. Así podría extraer conclusiones sobre la homogeneidad general de las cabeceras de noticias y los recursos que emplean para diferenciarse unas producciones de otras. Una aproximación convencional, genérica y nada transgresora. No estaba preparado para la debacle.

Sintiéndose cada vez más furioso, un pobre desgraciado no podía creer lo que estaba escribiendo en un cada vez más arrugado pedazo de papel, en una progresión de letra de lo formal a lo inteligible, lleno de conclusiones en mayúsculas de creciente acritud. No sé si alguien ha intentado nunca copiar seguida y cronometradamente los descarados despropósitos de cierta sección sobrealimentada con fast food de cosecha propia: la de deportes de Cuatro, edición del mediodía. Asumo que España entera lo deja a su aire, donde las insidiosas barbaridades penetran en el vulnerable subconsciente del indefenso espectador (pasivo, esperemos). No podía creer lo que escuchaba, veía y leía al corroborarlo: avances y cebos de noticias vacías que en realidad no eran noticias se apelotonaban de forma caótica pero regular, repitiéndose hasta la saciedad y carcomiendo los nervios del espectador exigente, para dejar paso a los mazazos que devienen minucias tratadas con un generoso minutaje.

La entrevista a un anciano que participó en un conocido anuncio de todoterrenos hace once años referente (increíble pero cierto) al Barça-Madrid; un terrorífico símil Feria de Abril-jugadores madridistas –el colmo del despropósito, incluso los presentadores sacan un capote aduciendo que “es de Raúl”–; dos (sí, dos) primeros planos al texto escrito de un móvil, uno para denunciar la iniciativa catalana de apagar el televisor durante el “pasillo” a los vencedores de liga, y otro para mostrar una versión del chiqui-chiqui contra el Barça, que más tarde recita un pobre (y previamente coaccionado, es de suponer) redactor. Y son sólo unos pocos de los disparos a la cabeza que recibe el espectador.

Totalmente quemado, el reo es conducido a la pantalla que muestra las noticias de Antena 3. Aquí recupera la compostura al ver el mismo esqueleto de noticias principal y recordar para qué está allí, su verdadero propósito. Desastre en Myanmar, resultados de las Primarias estadounidenses, declaraciones de Fritzl “el monstruo austriaco”, mensaje de Ibarretxe y una nueva iniciativa de la DGT en Barcelona, entre otras. A continuación, encontramos muchas más noticias. La iniciativa terrorista de la dirección nos aterra con asesinatos de bebés, peleas entre ecuatorianos, un choque “que ni el mejor guionista” hubiera imaginado (palabras textuales de la presentadora), todos incidentes aislados y locales, y propone melanoma a raudales frente al verano. Seguidamente, el pobre público puede relajarse con nimiedades como el vino sin gradación alcohólica, un restaurante español “cuarto en el mundo según la revista Restaurant”, los treinta mejores grafiteros en la Politécnica de Valencia, un gran violinista ruso que ofrece agradecido un recital con stradivarius a los taxistas neoyorquinos por devolverle un violín perdido... Mucha paja, poca sustancia y gran vacuidad para dejar las conciencias tranquilas.

Partiendo de un esquema central, los dos noticiarios recurren a elementos diferenciadores diferentes: Antena 3, aparte de incluir muchas más noticias de sucesos, coloca estratégicamente al final noticias suaves y simpáticas. Cuatro se lanza a producir noticias de la nada cual banda de prestidigitadores de la pseudoinformación. En realidad estos dos modelos se pueden observar mezclados en diferente medida en las demás cadenas, si bien las elegidas presentan modelos más o menos arquetípicos y opuestos.

Sin embargo, comparten un mismo elemento que, en sus variaciones, debe diferenciar cada informativo: el conjunto de llamadas noticias de “interés humano”. O algo parecido. Con este grupo, la frontera entre verdadera noticia y simple curiosidad de relleno es muy tenue. Y en todos casos las “informaciones” se inclinan hacia la peculiaridad. Lo insustancial y carente de interés y rigor de muchas de estas entregas hace pensar en un cambio estructural en la noticia de interés humano. Pero uno no puede sino preguntarse qué ha cambiado realmente en el binomio, el interés o el humano.

¿Han devenido este tipo de noticias capricho humano (fruto de la creatividad arbitraria del “profesional” de la información), como en Cuatro? ¿O se han convertido en interés inexistente (en las que la idea de partida sobre la que se trabaja está exenta de relevancia), como en Antena 3? Sea como sea, este factor es, como ya se ha repetido, la característica que diferencia el informativo de una cadena de otra. Y es cada vez más estúpida y chabacana. Más espectacular y menos reflexiva. Una particularidad que no importa nada en absoluto, y que deja, siendo desbrozado el noticiario de toda noticia hueca, el mismo esquema de noticias en todos y cada uno. No se puede sino concluir que, en definitiva se trata de un elemento diferencial inútil y estúpido, totalmente prescindible. “Arriba y abajo, y al final todo es dar vueltas y vueltas”, como decía la conocida canción de Pink Floyd.

jueves, 1 de mayo de 2008

¿Las mejores series de la historia?

La revista Empire, que es una públicación britanica y australiana, mensual, relacionada principalmente con el cine, publicó hace ya unas cuantas semanas una lista en la que, según ellos, se incluían de forma ordenada las 50 mejores series de la historia. A continuación os pongo la lista, he puesto también en algunas los títulos que tienen aquí, después un pequeño análisis:

50. Quantum Leap
49. Prison Break
48. Veronica Mars
47. Star Trek: Deep Space Nine
46. Sex and the City (Sexo en Nueva York)
45. Farscape
44. Cracker
43. Star Trek
42. Only Fools and Horses
41. Band of Brothers (Hermanos de Sangre)
40. Life On Mars
39. Monty Python’s Flying Circus
38. Curb Your Enthusiasm
37. Star Trek: The Next Generation
36. Father Ted
35. Alias
34. Frasier
33. CSI
32. Babylon 5
31. Deadwood
30. Dexter
29. ER (Urgencias)
28. Fawlty Towers
27. Six Feet Under (A Seis Metros Bajo Tierra)
26. Red Dwarf (Enano Rojo)
25. Futurama
24. Twin Peaks
23. The Office
22. The Shield
21. Angel
20. Blackadder (La Víbora Negra)
19. Scrubs
18. Arrested Development (Sacrificios de familia)
17. South Park
16. Doctor Who
15. Heroes
14. Firefly
13. Battlestar Galactica
12. Family Guy (Padre de Familia)
11. Seinfeld
10. Spaced
9. The X-Files (Expediente X)
8. The Wire
7. Friends
6. 24
5. Lost
4. The West Wing (El Ala Oeste de la Casa Blanca)
3. The Sopranos
2. Buffy The Vampire Slayer (Buffy la Cazavampiros)
1. The Simpsons

En primer lugar y como es lógico, estas listas no suelen estar al gusto de todos y por mucho que lo haga una revista seguro que no coincide con la lista que harían muchas personas. Destacar el primer puesto de Los Simpson, serie de gran éxito y que ha dejado muchos buenos momentos aunque ahora no se puede decir lo mismo. Después, es sorprendente el segundo puesto de Buffy la Bazavampiros (xD), yo no me lo esperaba. Y, en tercer lugar, Los Soprano que seguro a muchos sorprende verla justo por detrás de Buffy.

Como es evidente, yo pondría Lost la primera xD. Seguro que hay muchas que deberían estar más arriba, como según he leido por ahí, Hermanos de Sangre. Y hay otras de gran éxito que ni siquiera aparecen, como House, Mujeres Desesperadas, Anatomía de Grey o Roma.